La expansión minera ha sido clave en el desarrollo de la actual globalización. Las innovaciones técnicas y de financiación en el sector han contribuido decisivamente a la intensificación de los circuitos internacionales en las tres últimas décadas. A pesar de la aplicación de medidas para reducir el impacto de sus actividades, los conflictos sociales y ambientales en las cuencas se han multiplicado, especialmente en Latinoamérica, pero también en Europa en las dos últimas décadas, donde la minería ha recibido un decisivo respaldo político con la Iniciativa de las Materias Primas de la Unión Europea de 2008.
Este contexto explica la reapertura de minas en cuencas mineras históricas, pero también de nuevos yacimientos de otros minerales esenciales para la llamada “transición verde y digital”, y de frecuentes conflictos, que en el presente no son tanto o solo conflictos de clase, sino conflictos sobre el destino de los recursos y los riesgos de contaminación, es decir, conflictos socioambientales.
Un número creciente de investigaciones están analizando las respuestas críticas a la reactivación minera en América Latina y en Europa. Los/as investigadores/as de la Red de Investigación sobre los Impactos Sociales y Ambientales de la Minería (Redisam) consideramos adecuado tener un encuentro en el marco del Congreso AIBR en torno a seis comunicaciones de investigadores noveles que realizan actualmente sus tesis.
En el painel pondrán en común los problemas teóricos y metodológicos a que se enfrentan, dentro de los enfoques transversales de la Antropología ambiental, Economía ecológica, Historia Ambiental y la Ecología política.